Buenas noticias, ADHIF agradece enormemente a la Conselleria de Infraestructuras Territorio y Medio Ambiente, que se estén erradicando estas practicas ilegales de caza, y peligrosas para toda persona que guste disfrutar de la naturaleza. OJO CON ANDAR PISANDO EN CEBADEROS Y REVOLCADEROS EN LUGARES ESCONDIDOS EN EL MONTE.
00--- PUEDEN OCULTAR UN FOSO DE TRES METROS Y NO SALIR VIVO ----00
La noticia se ha publicado en varios diarios.
EN NUESTRA ASOCIACIÓN, ADHIF,   PENSAMOS QUE URGE RECUPERAR LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y MEJORAR LA ACTUAL GESTIÓN DE LA CAZA MAYOR..
Lucha contra los incendios forestales mediante el pastoreo:
La ganadería extensiva en los montes  reduce el gasto en mantenimiento de fajas cortafuegos y en extinción de incendios forestales,  ya que facilita su extinción. El pastoreo mejora las masas forestales, mejora los pastos, beneficia directamente a muchas especies vegetales adaptadas al pastoreo durante cientos de años y mejora la biodiversidad. Esto está reconocido por la propia Conselleria.  Para recuperar la ganadería extensiva hay que apoyar los proyectos ganaderos existentes  en nuestros montes y  los que en el futuro puedan presentarse.  Esto se está haciendo en otras  comunidades autónomas y con buenos resultados.
Recuperar las actividades agropecuarias también potencia las especies cinegéticas como  la liebre el conejo y la perdiz  y protegidas como es el caso de los anfibios,  los artrópodos, aves rapaces y pequeños carnívoros.
Defensa del  Dominio Público: ( Vías Pecuarias y  Montes Públicos) 
El  fomento de los   herbívoros  domésticos   fomentaría  la utilización de  los  terrenos de  dominio público como son las vías pecuarias. Con  su  uso  se  mejoraría  el  conocimiento de las mismas  y  por  tanto su  protección. 
El   establecimiento de  infraestructuras  ganaderas en los  Montes Públicos supondría un  estímulo  para   la  utilización  de  las  vías pecuarias entre  unos montes y otros, realzando  de  esta  forma  su  papel   como  corredores ecológicos y  distribuidores  de  biodiversidad.
La  creación  de esta  red de  instalaciones  ganaderas supondría  además  una  reactivación  de otros  sectores  que  van  aparejados  a  esta  actividad ( mejora de  caminos rurales, recuperación  de  bancales  abandonados, arreglo de fuentes, etc,  que  a  su  vez  redundaría en   un  beneficio  en  la  lucha contra los  incendios forestales.
Rentabilidad de los montes.
La necesidad de rentabilizar los montes, nos lleva a pedir apoyo para todos los proyectos sostenibles, que pongan en valor los propios recursos naturales, mediante aprovechamientos de pastos y de leñas, ramas, fustes de especies como el pino o la encina para su posterior comercialización como biomasa. Eliminando las actuales trabas existentes en cuanto a vías de saca,  eliminación de residuos, diámetro de restos por plagas,  periodos hábiles etc  Con el posterior mantenimiento que pueden realizar los  herbívoros de forma natural y  económica. Todo ello  con el  fin de conseguir unos montes rentables, más diversificados  y  protegidos contra  su principal  enemigo, el  fuego. 
Ejemplo, En un monte público de un Ayuntamiento, con una gestión integral del monte, caza, leña, ganado, se necesitan, técnicos, guardas jurados de caza, pastores, leñadores y trabajadores  transportando y comercializando los productos ecológicos  como carne. Todos suman unos cuantos puestos de trabajo. Cuando se apueste por la biomasa o por la carne ecológica, la rueda puede ponerse en marcha.
Rentabilidad cinegética (Enorme potencial de la caza mayor en la provincia de Alicante);  sugerencias:
EL ENORME POTENCIAL DE LA CAZA MAYOR EN LA PROVINCIA. RENTABILIDAD CINEGÉTICA, RECLAMO TURÍSTICO, MEJORA  DE BIODIVERSIDAD.
Rentabilidad cinegética
Los cotos de caza menor, han de mejorar la gestión que están haciendo de la caza mayor.  Mejorando la gestión, tendrán más y  mejores trofeos, aumentando los ingresos. Con más ingresos podrán invertir en vigilancia  para evitar el furtivismo, hacer mejoras  que eviten daños en cultivos y hacer frente a las reclamaciones que se produzcan por parte de los agricultores. La solución no pasa por exterminar los herbívoros cinegéticos, está en controlar el jabalí que es el causante de la mayoría de los daños en la agricultura, en la fauna y en flora silvestre. Por lo que los ciervos, arruies y muflones deben ser excluidos de las batidas, ganchos y cacerías al jabalí. De seguir haciéndolo, se reducirán las capturas de jabalí, porque los cazadores prefieren otras piezas de caza.
Para fomentar los trofeos hay que conservar los machos y cuando las poblaciones lo permitan cazarlos solo al rececho. Por lo que la gestión y los permisos a los herbívoros cinegéticos han de ser específicos y no unidos a los permisos ni a la gestión cinegética del jabalí.
Modificar el Decreto 213/2009, anexo I, en el que se declara al arruí como especie exótica invasora, es un recurso cinegético de enorme interés en Alicante y además  el arruí está protegido por la UICN.  Esta especie  debe figurar como especie cinegética en Alicante, con independencia de la introducción de la cabra montes y en el caso de los machos aumentar las medidas a 70 cm como mínimo.
Nos parece muy bien el borrador de la Orden para combatir al jabalí, si bien el uso de jaulas trampa debe quedar limitado  solo a zonas sin herbívoros y controlado por la Conselleria de Medio Ambiente, No dejar las jaulas en manos de los cotos.  
En  cuanto  a la introducción  de  la  cabra montés, nos remitimos al documento que entregamos en la última reunión con Conselleria. Apoyo a la introducción en el norte de Alicante, eliminando el arruí únicamente en las zonas que previamente la cabra esté  ya adaptada.
Sobre  los daños en agricultura, la mayoría de los mismos son causados por el jabalí. Los daños por arruíes ciervos y muflones son mínimos y en todo caso fácilmente controlables. Si se mejora la gestión, haciendo siembras y bebederos que eviten desplazamientos de jabalí y rumiantes buscando comida y agua, o instalando pastores  eléctricos en algunos cultivos,  los daños se reducen. 
Reclamo turístico. 
En montes públicos y  parques naturales, los ciervos arruies y muflones son un reclamo turístico de primer orden. Los amantes de la fotografía, los colegios y grupos organizados, estarían encantados si les ofreciéramos unos itinerarios cinegéticos en los que estuviera asegurado el avistamiento de herbívoros salvajes, como demostración de buena gestión.  Conselleria y Ayuntamientos son los primeros  que deben  apoyar esta iniciativa, algunas fincas privadas ya lo hacen y con bastante éxito.
Mejora  de biodiversidad.
La  alimentación  de los  herbívoros mejoran la  calidad  de  los pastos y beneficia directamente a muchas especies  vegetales adaptadas al pastoreo durante cientos de años, incrementando  la biodiversidad, esto está reconocido por la propia Conselleria.  Así, los pastos son  mejor aprovechados por  especies  como la liebre, el conejo y la perdiz.  Aunque en menor medida, los montes con  herbívoros salvajes están  potenciando la recuperación de rapaces  y de carnívoros protegidos por el alimento que les proporcionan.  Y los  abrevaderos creados para   herbívoros  son  hábitats  que aumentan la  presencia   de  anfibios. Por no citar que todo herbívoro va abonado el monte y dispersando semillas y mejorando  la biodiversidad.
Muchos artrópodos  están directamente relacionados con los excrementos  de  los herbívoros, por lo que la presencia de estos  está ayudando a su recuperación.   D. Eduardo Galante. Catedrático de zoológica de la Universidad de Alicante.  
En  cuanto a los daños en agricultura. La mayoría de los daños son causados por el jabalí. Los daños por arruies ciervos y muflones son mínimos y como ya hemos citado anteriormente fácilmente controlables. Lo que tienen que hacer los cotos  de caza menor es controlar las poblaciones próximas a cultivos, peritar los daños y pagarlos, siempre que se demuestre que son daños  de herbívoros.
La gestión  de los herbívoros hay que abordarla separándola del jabalí,  teniendo en cuenta el conjunto de cotos que  hay en una determinada zona  y no insistir en autorizar batidas o cacerías a jabalí incluyendo ciervos y muflones.  Algunos cotos  de caza menor están en contra de los  herbívoros y otros no,  pero luego piden que figuren en la autorización de la batida para aumentar el precio de los puestos, resultando afectados todos  los cotos de la zona, por lo que hagan bien o mal  solo algunos.  En nuestra opinión los ingresos están en los trofeos  de macho de arruí ciervo o muflón. Para tener trofeos en los cotos hay que llegar a una proporción de mitad machos mitad hembras. Actualmente el porcentaje de machos   es un  15 o un 25  %  con respecto a las hembras.
Desde ADHIF, estamos convencidos de  que el pastoreo y la presencia de herbívoros  en general  mejoran  el  estado  actual de las masas forestales y  las  protegen  contra   agresiones  como  el   fuego  de  una  manera  económica y  natural, incrementando  la  biodiversidad de los montes, potenciando el  aumento  y  recuperación   de  especies protegidas. Beneficios  medioambientales  a los  que  habría  que sumar  otros socioeconómicos   resultantes de  la  explotación de los  distintos recursos  naturales  que  ya  hemos explicado.
Por  lo  tanto  solicitamos de  la  Dirección Territorial,  el  apoyo   a  cualquier  proyecto  o iniciativa privada   que   plantee  la  introducción, consolidación o   mejora  del  pastoreo   en  los  Espacios  Naturales   Protegidos  y   montes públicos o privados de la  provincia, y  le  pedimos  que   estudie  la posibilidad  de   iniciar  desde  la  Consellería de Infraestructuras, Territorio y  Medioambiente  un    proyecto   a  nivel   provincial  que de manera integral   explote  los  recursos  naturales  de  aquellos montes  propios o  gestionados  por  la  Consellería,  el  cual  serviría  de referencia para  ver  sus  resultados en los montes.
En cuanto a los permisos de caza mayor en cotos de caza menor,  las batidas, ganchos y cacerías deben concederse  únicamente al jabalí y el zorro, el resto de especies de caza mayor deberían autorizarse  por separado y  únicamente al rececho cuando las poblaciones lo permitan.
En cuanto a las trampas, lazos y fosos, ADHIF está totalmente en contra de estos métodos ilegales de caza.

