miércoles, 25 de enero de 2012

CONCLUSIONES-ARRUI PRESENTE Y FUTURO DE LA ESPECIE-VÉLEZ BLANCO ALMERIA

http://fac.es/dmdocuments/conclusiones-jornada-arrui.pdf

http://lospiesenlatierra.laverdad.es/blog/2252-iquiere-usted-cazar-un-arrui

CONCLUSIONES
De las ponencias presentadas en la Jornada
Técnica celebrada en Vélez Blanco el 26 de
Marzo de 2011, bajo el título
EL ARRUÍ, PRESENTE Y FUTURO DE
UNA ESPECIE
Organizada por la Escuela de Caza de la
Federación Andaluza de Caza, con el patrocino
del Excmo. Ayuntamiento de Vélez Blanco. 2
PONENCIA : El arruí, apuntes biológicos de una especie
AUTOR : D. JUAN IGNACIO GÁZQUEZ, Ingeniero Técnico  Agrícola, Técnico en
recursos cinegéticos, miembro de la Escuela de Caza de la F.A.C.
• El punto de partida de esta especie singular en la península ibérica  se ubica
en Sierra Espuña, Murcia, a principios de los años 1970, donde se introdujo
con un éxito reconocido, no siendo así en otros intentos europeos.
• Su estatus taxonómico es controvertido, situándose en el vértice evolutivo
entre la cabra y oveja. Orden: Artiodactyla. Familia: Bovidae. Género:
Inicialmente Antilope y Ovis, hasta reconocer su propio genero
AMMOTRAGUS (Cabra de las Arenas). Existen 6 subespecies: Lervia lervia,
lervia ornata, lervia sahariensis, lervia blainei, lervia angusi y lervia fassini.
• En cuanto a su aspecto físico se caracteriza por pelaje de color arena, pardorojizo. Destaca su larga melena/barba (chaparejos,  brochas), de cuerpo
robusto, y faz alargada. Macho y hembras con cornamenta. En macho
superando incluso los 90 cm de longitud de cornamenta, en hembras los
45cm.
• En cuanto a su alimentación, es un herbívoro generalista, gran pastador
aunque también ramonea algo, y puede estar varios días sin beber. Esta
condición lo hace ideal para la protección contra incendios forestales.
• Reproductivamente es una especie poligínica y no territorial, alcanzando la
madurez sexual masculina a los 14 meses y 5 meses antes para las hembras.
Gestación de 5,5 meses y periodo de celo principalmente desde finales de
septiembre a principios de noviembre. En cautividad disfrutan de una
longevidad de 20 años.
• Desde mi experiencia en calidad de técnico en gestión cinegética, tras
recibir la encomienda en el año 2001 de redactar, asesorar y desarrollar el
Proyecto de Ordenación Cinegética para la gestión del arruí en el coto de
caza del Ayuntamiento de Vélez Blanco , con una extensión próxima a las
9.000 has ubicadas en la comarca de los Vélez, y tras la celebración de la
Jornada Técnica sobre el arruí, creo que el tomar una decisión  sobre su
erradicación sin analizar exhaustivamente previa y consensuadamente con
todas las partes implicadas (Federaciones de Caza,  Científicos, Gestores
Cinegéticos, Naturalistas, Cazadores, Titulares de  Cotos de Caza,
Ayuntamientos, Hosteleros, Restauradores…) no sería procedente, máxime
cuando no existen ni experiencias ni estudios científicos coherentes que
demuestren una incompatibilidad de esta especie en  determinadas zonas
del sureste español, sino todo lo contrario.
• Cinegéticamente es una especie muy interesante que  genera un turismo
propio y único por su singularidad, traduciéndose este aspecto en riqueza, y
que afortunadamente muestra una gran adaptabilidad en algunas zonas del
sureste español, caso de la comarca de los Vélez, donde existe un nicho
ecológico idóneo y demostrado durante mas de 15 años para este ungulado.
• En mi opinión, y dado a todas las premisas anteriores me  inclino hacia una
gestión de la población por debajo de la capacidad  de carga del medio y
controlando su expansión hacia otros lugares donde  no existe ese nicho 3
ecológico. Pensar en su erradicación en determinadas áreas puede suponer
la destrucción de un “diamante sin pulir caído del cielo”.
PONENCIA: Estado actual del conocimiento del arrui: estatus, distribución y
ecología comparada con otros ungulados.
AUTOR : Dr. JORGE CASSINELLO ROLDÁN, Grupo de Investigación en Ecología,
Comportamiento y Biología de la Conservación de Ungulados. Vicedirector del
Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos ( IREC-CSIC-UCLM-JCCM)
ESTATUS
• El arrui, Ammotragus lervia, es un caprino norteafricano que se encuentra
amenazado en su hábitat de origen.
• Se han descrito 6 subespecies, pero está por confirmar dicha clasificación,
ya que se fundamenta exclusivamente en aspectos morfológicos externos.
• Algunas de las subespecies descritas probablemente se encuentren al borde
de la extinción.
• Ejemplares procedentes de zoológicos europeos se introdujeron con éxito
en EEUU (mediados del siglo XX) y España (comienzos de los años 70 del
pasado siglo). En nuestro país dichas introducciones se efectuaron en Sierra
Espuña (Murcia) y en la canaria isla de la Palma.
SURESTE PENINSULAR
• Su adaptación al medio ambiente del sureste peninsular ha sido
excepcional, lo que ha permitido que su población creciera
exponencialmente.
• Tiene una acentuada capacidad dispersiva, caracterizada por grupos de
machos de avanzadilla; cuando se observan grupos familiares (formados
por hembras y crías) se puede afirmar que una población se ha asentado en
esa zona.
• Según la Teoría Ecológica, y como especie exótica que es, en un principio se
esperaría un efecto negativo de sus poblaciones sobre el ecosistema que le
acoge, pero aún desconocemos el alcance de dicho efecto.
• No podemos descartar que ocupe un nicho vacío en aquellas zonas en
donde la comunidad vegetal ha coevolucionado en presencia de grandes
herbívoros (como es el caso del medio mediterráneo).
ECOLOGÍA COMPARADA
• Estudios de adecuación de hábitat, llevados a cabo por medio de modelos
matemáticos fundamentados en las características medioambientales de 4
sus áreas de distribución, han permitido establecer un estudio comparativo
entre la cabra montés, Capra pyrenaica, y el arrui.
• En un principio ambas especies solapan su nicho ecológico, pero no
coinciden en sus zonas óptimas, ya que la cabra montés prefiere zonas de
mayor pendiente y altitud, relativamente boscosas, húmedas y alejadas de
caminos y núcleos urbanos, mientras que el arrui elige en esencia áreas
semiáridas, semejantes a sus hábitats de origen norteafricanos, es más
generalista y soporta mejor la presencia de medios antropomorfizados.
• El arrui es más pastador y menos ramoneador que la cabra montés.
• Haría falta estudiar la dieta del arrui para determinar su incidencia en
taxones vegetales de interés para nuestra biodiversidad. 5
PONENCIA : La caza del arruí; presente y futuro
AUTOR : D. JORGE GABERNET MARTÍ,  Abogado,  Ldo. En Filología Inglesa,
Vicepresidente de la Federación Andaluza de Caza.
• La población de arruís en Andalucía se circunscribe a la comarca de Sierra
María y Los Vélez, en Almería, y a la sierra de Orce, en Granada. Estas
poblaciones tienen su origen en la expansión natural de la especie desde
Murcia.
• El arruí es una especie poco conocida y relativamente poco estudiada por
los científicos, circunstancias que han propiciado  que en ocasiones se
exageren algunos de sus rasgos característicos, como su vocación
colonizadora, o se le atribuyan características que no se han demostrado,
como su tendencia a desplazar a la cabra montés, los supuestos daños a la
flora autóctona, o su capacidad de transmitir enfermedades.
• Estas ideas se han  extendido en el ámbito de la conservación y predominan
entre nuestras autoridades medioambientales, convirtiendo al arruí en una
especie devaluada, apoyando las tesis de quienes son partidarios de su
erradicación.
• La decisión de erradicar al arruí en Andalucía, contenida en el PACAM, y la
puesta en práctica de esta medida, han causado gran inquietud en el sector
cinegético y en otros colectivos, pues hoy en día el arruí es un recurso
cinegético insustituible y único en la Comarca de Sierra María y Los Vélez, y
una importante fuente de ingresos.
• La eliminación de arruís en batidas, así como la concesión indiscriminada
de permisos de caza por daños a particulares, han diezmado la población de
arruís, afectando a su número y a la calidad de los trofeos.
• El arruí en la comarca de Sierra María – Los Vélez no compite con la cabra
montés, pues la presencia de ésta es mínima y muy reciente. En cualquier
caso, ambas especies podrían coexistir en el futuro.
• Como alternativa a la eliminación del arruí en Andalucía se propone la
conservación de las poblaciones existentes, y su control basado la gestión
de la especie mediante la caza ordenada y sostenible, en rececho, y evitando
en todo caso su expansión a otras zonas como Sierra Nevada y Cazorla.
• La Administración debería delimitar la zona en la que se decida mantener la
población de arruís, efectuando un censo actualizado de la población. Dicha
zona sería una especie de reserva de arruís en nuestra Comunidad, y se
delimitaría atendiendo a la orografía del territorio, y a las vías de 6
comunicación, y siempre teniendo en cuenta las opiniones del colectivo de
cazadores, Ayuntamientos, organizaciones agrarias y propietarios de fincas.
• Esta zona de protección del arruí sería muy beneficiosa para los municipios
de la comarca, pues atraería a gran número de cazadores, españoles y
extranjeros, al ser el único lugar en Andalucía donde se podría cazar esta
especie. Sería un atractivo añadido para el Parque Natural.
• El arruí, gestionado adecuadamente, puede y debe seguir siendo una
especie cinegética atractiva para los cazadores nacionales y extranjeros, y
una importante fuente de ingresos para una comarca con grandes recursos
medioambientales, pero  escasos recursos de otro tipo.
PONENCIA : Gestión racional del arruí en la Región de Murcia.
AUTOR : D. MANUEL CAVA MIÑANO, Ingeniero Técnico Forestal,  técnico de la
empresa Ingeniería del Entorno Natural (Murcia)
• Sierra Espuña es un espacio natural creado desde cero por la acción
humana, comenzando desde su repoblación inicial hasta llegar a su
valoración y catalogación con diversas figuras de protección ambiental.
• El arruí llegó a Murcia en el año 1970, procedente  de 2 núcleos
zoológicos (Marruecos y Alemania), con una población inicial de 29
animales. Gracias a su adaptación y características biológicas, su
expansión poblacional fue desarrollada en un corto periodo de tiempo,
estableciéndose una población para el año 1992 aproximada de 2.000
ejemplares dentro de los límites de la Reserva Regional de Caza, creada
en 1973 con una superficie total de 14.183 has.
• La gestión desde sus inicios ha sufrido cambios o variaciones técnicas
según ha evolucionado la población, ya que se trata de animales salvajes
en un área abierta y con una extensión muy amplia para poder realizar
un control exhaustivo sobre la misma.
• La expansión territorial de la especie la ha conducido hasta llegar a
todos aquellos puntos dentro de nuestra región y fuera de ella, donde de
forma natural la especie se ha podido desplazar, haciéndose imposible
su expansión hacia aquellos puntos donde existen infraestructuras
antrópicas imposibles de franquear por estos animales, como son
autovías, canales, etc.
• Dentro de la Región de Murcia y partiendo como población base, la
ubicada en Sierra Espuña, el arruí ha llegado a las Sierras de Burete,
Lavia y Cambrón (Bullas), Sierra de Ricote y del Oro (Ricote-Cieza), El
Gigante y Valdeinfierno (Zarcilla de Ramos) y La Torrecilla (Lorca).
• Fuera de nuestra Región, el arruí de forma natural y “por su propio pie”,
ha llegado de forma exclusiva a nuestra comunidad vecina, Andalucía,7
concretamente a la Comarca de Vélez Blanco y María, pertenecientes a la
Provincia de Almería. El resto de poblaciones emergentes en
comunidades limítrofes, provienen en su mayoría de  fincas privadas
donde se han introducido de forma legal o no y posteriormente se han
escapado de las mismas, como ocurre en la Comunidad de Castilla la
Mancha y la Comunidad Valenciana.
• El futuro de la gestión del Arruí dentro de la Región de Murcia  pasa por
delimitar una zona de gestión para la especie, la cual englobará la
Reserva de Sierra Espuña y sus montes más próximos, creando una zona
aproximada de gestión de unas 25.000-50.000 has, apoyándose en
barreras infranqueables para los animales como son la red de carreteras
que rodea la Reserva. En el resto de la región donde se encuentren
indicios de poblaciones de Cabra Montes, se planteará su gestión y
conservación con la finalidad de potenciar el desarrollo de esta especie
dentro de nuestra comunidad.
• La adecuada gestión llevada dentro de la Reserva de Caza de Sierra
Espuña hace que anualmente para los permisos de caza autorizados
dentro de la misma, tanto para caza selectiva como  caza trofeo, que
rondan en total 100 permisos por año, se reciban más de 5.000
solicitudes de cazadores locales, autonómicos, nacionales y extranjeros,
todos ellos con un mismo objetivo; venir a Sierra Espuña para disfrutar
de su belleza y de unas jornadas de caza del arruí, en su modalidad de
rececho, y en un espacio abierto, único en todo el continente europeo.
• Pero no solo se apuesta por una adecuada gestión sino que se ofrece un
turismo cinegético de calidad, creado por la Mancomunidad de Servicios
Turísticos de Sierra Espuña, formada por los Ayuntamientos afectados
por la Reserva de Caza de Sierra Espuña, donde se ofrecen alojamientos
y gastronomía típica de la zona, además de un amplio abanico de platos
con la carne de arruí como protagonista. 8
UBICACIÓN DE LAS POBLACIONES  DE ARRUÍ EN ANDALUCÍA
Pueden obtener un resumen de la jornada en la siguiente dirección
cortesía de Canal Sur Televisión
http://www.radiotelevisionandalucia.es/tvcarta/impe/web/contenid
o?id=7282